:

¿Cuáles son los 5 tipos de motricidad?

Alejandra Navarrete
Alejandra Navarrete
2025-10-06 12:24:22
Respuestas : 0
0
La motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y coordinados que realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo coordinados por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. El término "motricidad" tiene otras implicaciones que van más allá con la vinculación con la acción o el movimiento, al relacionarlo con otras dimensiones de la persona. La motricidad involucra todos los procesos y las funciones del organismo y el control mental o psíquico que cada movimiento trae consigo. Esta frase de Vítor Da Fonseca resume claramente lo que es la motricidad: “…Cuanto más compleja es la motricidad, más complejo es el mecanismo que la planifica, regula, elabora y ejecuta. La motricidad conduce a esquemas de acción sensoriales que a su vez son transformados en patrones de comportamiento cada vez más versátiles y disponibles. La motricidad retrata, en términos de acción, los productos y los procesos funcionales creadores de nuevas acciones sobre acciones anteriores. Por la motricidad utilizadora, exploratoria, inventiva y constructiva, el Hombre y el niño, humanizando, esto es, socializando el movimiento, adquirirán el conocimiento.” La motricidad gruesa es la habilidad que la persona va adquiriendo desde pequeño para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más precisos, que implican pequeños grupos de músculos. El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Para los niños pequeños de preescolar, jardín de infancia y edad escolar temprana, el desarrollo de la motricidad fina es extremadamente importante.
Pedro Reséndez
Pedro Reséndez
2025-09-29 07:57:08
Respuestas : 0
0
La motricidad se divide en dos tipos, gruesa y fina, en función de los tipos de grupos de músculos que se implican en el movimiento que se realiza. Con motricidad gruesa se hace referencia a las capacidades motoras de una persona en las que se implican grupos musculares grandes. La intervención de este tipo de músculos permite hacer movimientos en los que se activa todo el cuerpo o gran parte de una extremidad. La motricidad fina se implican grupos musculares pequeños, los cuales, mayormente, se encuentran en las manos, especialmente en las muñecas y dedos. La dirección en la que se van perfeccionando grandes grupos musculares se hace de cabeza a pies, es decir, primero se aprende a mover la cabeza y el cuello, luego, se tiene un mayor control sobre el tronco y, finalmente, se controla piernas y brazos. El desarrollo de la motricidad gruesa es continuo y en caso de no ponerse en práctica o de realizarse, se da a una pérdida de la motricidad gruesa. La motricidad fina se va desarrollando a lo largo de la vida de todo el individuo, pudiéndose mejorar y aprender nuevos movimientos en prácticamente cualquier edad de la persona. La motricidad gruesa empieza a desarrollarse en la edad temprana, hacia las primeras semanas de vida del bebé. La motricidad fina se va desarrollando a lo largo de la vida de todo el individuo.

Leer también

¿Qué actividades se pueden realizar para desarrollar la motricidad fina?

Los niños desarrollan las habilidades motoras a diferentes ritmos. Cuando los niños pequeños tienen Leer más

¿Cuáles son 5 juegos para mejorar la motricidad fina?

La psicomotricidad fina hace referencia a la coordinación de los movimientos pequeños y precisos de Leer más