:

¿Qué podemos hacer para cuidar la biodiversidad local?

Mara Rosado
Mara Rosado
2025-10-06 12:11:30
Respuestas : 0
0
La diversidad de las especies animales y vegetales, la variedad de los ecosistemas, es una riqueza que hay que salvaguardar. Por eso la biodiversidad es una cuestión esencial para el futuro del planeta.
Samuel Delapaz
Samuel Delapaz
2025-10-06 08:58:15
Respuestas : 0
0
Cuando vayas a un espacio protegido, debes informarte bien sobre qué actividades están o no permitidas. Cuando salgas al campo nunca molestes a los animales. Intenta no hacer mucho ruido, ya que les creas mucho estrés. En las carreteras que atraviesan zonas naturales, ten siempre máxima precaución: los atropellos son una de las primeras causas de muerte de especies protegidas, como por ejemplo del lince ibérico que es el felino más amenazado del mundo. No toques los nidos de las aves ni tampoco sus huevos, aunque creas que están vacíos: los nidos se verán abandonados rápidamente y las crías morirán. Si ves crías de mamíferos, no pienses que están solas o abandonas, a no ser que esto sea muy evidente. Sus progenitores estarán cerca y si notan tu olor, sí que abandonarán a sus crías. Cuando vayas al campo, no debes hacer fuego: en un 95% de los casos, los incendios se deben a negligencias humanas y son una de las razones más importantes de destrucción de hábitats naturales y, por tanto, de pérdida de biodiversidad. Nunca dejes basura en el campo: aparte de ser un foco de suciedad y contaminación, pones en peligro la vida de los animales que puedan acercarse a ella. Nunca atrapes (¡¡ni mates!!) ejemplares de animales salvajes para llevártelos contigo. Tampoco recolectes plantas o frutos sin consentimiento expreso de las autoridades. Son delitos tipificados en la ley, ya que se daña la diversidad biológica. Nunca liberes animales en zonas naturales: tienen muchas posibilidades de morir, por lo que los estás maltratando. Sin embargo, si no mueren y encuentran posibilidades de supervivencia, afectarán a los seres vivos autóctonos, por lo que estás perjudicando los ecosistemas naturales. No utilices semillas en tu jardín de especies exóticas: estarás promoviendo su dispersión y, por tanto, haciendo crecer especies no autóctonas que pueden convertirse en invasoras afectando al medio natural. Si vas a hacer actividades de turismo con cetáceos y delfines, no te olvides de que son actividades que les generan mucho estrés y que puedes perjudicar sus ciclos vitales. Habla con expertos sobre cuándo es el mejor momento para hacer este tipo de turismo, y ten presente, cuando lo practiques, que no debes molestar nunca a los animales. Si encuentras animales dañados o enfermos, avisa a las autoridades: el SEPRONA (servicio medioambiental de la Guardia Civil) te ayudará. Ponte en contacto con ellos y te dirán qué es lo que debes hacer. Siempre que vayas a comprar nuevos muebles asegúrate de que la madera esté certificada. Existen bosques sostenibles de los que se extraen recursos madereros sin poner en peligro la riqueza biológica. Asegúrate de que los productos que compras a diario no ponen en peligro las comunidades biológicas normales. Por ejemplo, compra sólo atún que te asegure que no se interfiere, durante su pesca, en las poblaciones de delfines. Asegúrate de que el pescado, la carne, etc., que compras no pone en peligro las poblaciones naturales. Por ejemplo, ten siempre en cuenta que el pescado ha de tener una talla mínima: NO PROMUEVAS LA COMPRA DE “PEZQUEÑINES”. Si quieres adquirir un animal exótico hazlo en lugares que cumplan todos los requisitos legales, y asegúrate de que no compras animales protegidos en este u otros países, ya que de esta forma se promueve la caza furtiva. Si practicas la caza o la pesca, no la realices fuera de los espacios destinados a tal fin ni fuera de la temporada legal. Piensa que, si lo haces, pones en peligro el mantenimiento de las poblaciones naturales y éstas desaparecerán. Si tienes propiedades campestres, no utilices sistemas agresivos para cerrar tu finca: no permitirás moverse con naturalidad a los animales debido a la fragmentación del hábitat. Participa en actividades de voluntariado con ONG que promueven la protección y el cuidado de la biodiversidad: repoblaciones, limpieza de cauces de ríos, etc... De esta manera ayudas a la mejora y mantenimiento de los espacios naturales. Sé activo en los procesos de participación pública de las Evaluaciones de Impacto Ambiental: entra en la web de la Consejería de Medio Ambiente de tu Comunidad Autónoma e infórmate. Puedes dar tu opinión sobre proyectos que perjudiquen el entorno

Leer también

¿Qué es la biodiversidad a nivel local?

La diversidad de las especies animales y vegetales, la variedad de los ecosistemas, es una riqueza q Leer más

¿Qué importancia le damos a la biodiversidad local?

La biodiversidad es la diversidad de vida y el resultado de millones de años de evolución. Está conf Leer más

Antonia Olmos
Antonia Olmos
2025-10-06 07:40:17
Respuestas : 0
0
La vida en el planeta existe hace 4 mil millones de años, la humanidad, presente hace solo 200 mil años, ha logrado romper con el balance natural del mundo. Más allá de las implicaciones negativas, ello prueba la capacidad que tenemos de transformar nuestro entorno. La gente no debe entrar en pánico, pero debe comenzar a generar un cambio drástico. Hacer las cosas como hasta ahora, con pequeños ajustes, no será suficiente, dijo Josef Settele, profesor del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental de Alemania y copresidente de la IPBES. Nuestro aire, agua y alimentos dependen de la biodiversidad: la variedad de formas de vida del planeta y la interacción entre ellas. Cuidar ese patrimonio es una tarea común y más urgente que nunca. El informe de la IPBES menciona las Metas de Aichi como acciones transformativas para proteger la biodiversidad. Una de ellas es la creación de áreas protegidas, medida que ha reducido los riesgos de extinción de especies de mamíferos y anfibios. El informe enfatiza la necesidad de cambios drásticos en los valores y objetivos de los gobiernos para que las decisiones a nivel local, nacional e internacional estén alineadas para combatir las causas detrás de la degradación del planeta.
Ian Mares
Ian Mares
2025-10-06 07:29:19
Respuestas : 0
0
Muchas personas consideran que no tienen responsabilidad sobre la crisis de la biodiversidad, sin embargo, todos contribuimos mediante nuestros hábitos de consumo cotidianos. El primer paso es informarte sobre las especies y ecosistemas de México, sobre las causas de la pérdida de la biodiversidad, sobre alternativas para disminuir nuestro impacto. Utiliza nuestro sitio web Biodiversidad mexicana y plataformas como Enciclovida y AverAves. Exige información de los medios de comunicación como periódicos, radio, televisión sobre la situación actual. Puedes unirte con grupos organizados de la sociedad civil o con organizaciones gubernamentales para apoyar el trabajo de conservación de la naturaleza. Existen cientos de organizaciones que necesitan tus habilidades, tu tiempo o tu apoyo financiero. Encuéntralas en el Directorio mexicano de la conservación (2013) del Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental (FCEA). Piensa en tus actividades diarias y cómo puedes reducir tu impacto o “huella ecológica” (ver abajo). Reduce el uso de energía y de combustibles. Camina.  Reduce el uso excesivo de alimentos y otros productos cuya obtención, empaque, transporte distante, refrigeración, etc., tienen un alto impacto (como la carne y los camarones). Sé un consumidor responsable. 

Leer también

¿Cuáles son los 4 valores de la biodiversidad?

Los servicios ecosistémicos se definen como todos los bienes, fenómenos y procesos que se derivan de Leer más

¿Qué factores afectan la biodiversidad local?

Los factores que más están alterando la naturaleza son los cambios en el uso del suelo, el cambio cl Leer más