Para favorecer la buena salud de tu cerebro, te recomendamos los siguientes juegos, que funcionan como excelentes ejercicios cerebrales:
"Concéntrese": durante los años 60 y hasta los 2000, en Colombia se transmitió un programa concurso llamado "Concéntrese", en el cual las personas debían observar un tablero con distintas parejas de imágenes.
Luego de una primera observación, las imágenes se cubrían y las personas debían adivinar la ubicación de cada imagen y de su pareja.
Este es un juego que ejercita la memoria visual y espacial.
Se puede realizar con cartas de naipe, imágenes, etc.
También existen aplicaciones móviles que lo incluyen.
Hallar las diferencias: se trata de el clásico juego de comparación entre imágenes aparentemente idénticas pero que una de ellas tienen leves modificaciones.
Esto para poder rastrear esas distinciones en un ejercicio que fortalece la concentración, la capacidad de discriminación de estímulos y la focalización de los pormenores.
Rompecabezas: otra estrategia para la mente es realizar rompecabezas.
Para el ejercicio visual-espacial y las habilidades cerebrales asociadas a la motricidad fina, la percepción de patrones y asociaciones.
Los rompecabezas tridimensionales como el cubo Rubik también favorecen la plasticidad cerebral.
Palabras encadenadas: los ejercicios de palabras encadenadas, que se juega en grupo, favorecen la capacidad asociativa, la memoria y la parte del cerebro que articula el lenguaje y sus funciones asociadas.
Existentes distintas variantes de este juego que van desde la conformación de trovas hasta la asociación temática.
Todos ellos son de gran utilidad para nuestra salud cerebral.
Entrenamiento numérico: los sudokus, las sumas encadenadas (decir un número al azar e ir realizando operaciones matemáticas mentalmente), juegos de ubicación en planos coordenados (de tipo Batalla naval y similares) son un importante estímulo para la actividad neuronal.
Lectura y escritura: la lectura es y seguirá siendo una de las actividades intelectuales por excelencia donde el cerebro se ejercita de manera más completa.
No solo las facultades del lenguaje y la comunicación sino la memoria, la imaginación, la ubicación espacio-temporal, la asociación y la lógica están presentes en el ejercicio de la lectura.
Sin duda uno de los mayores ejercicios cerebrales.
Lo mismo ocurre con el ejercicio de la escritura.
Cambio en los microhábitos: comer, escribir, cepillar nuestros dientes, peinarnos, alcanzar obejtos y demás son actividades que usualmente hacemos con la mano más funcional.
Practicar estas actividades con la mano de menos funcionamiento también desarrolla la sinapsis cerebral.