:

¿Cuáles son algunos proyectos innovadores de reciclaje en el mundo?

Laia Soriano
Laia Soriano
2025-10-02 13:38:28
Respuestas : 0
0
Suecia es experto en separación y reutilización de desechos gracias al elevado compromiso de sus ciudadanos, que se involucran en el proceso desde sus propios hogares. En Suecia es muy común el sistema Waste to Energy, que aprovecha la incineración de residuos no reciclables para la producción de energía y así abastecer de electricidad a 250.000 hogares del país a la vez que reducen enormemente el volumen de desechos y de emisiones. La tasa de reciclaje es tan satisfactoria que se necesita importar basura de otros países para mantener sus plantas a pleno rendimiento durante todo el año. La minuciosidad es la clave del éxito del sistema de reciclaje japonés. Los japoneses tienen tan inculcado el hábito del reciclaje que no hay papeleras de reciclaje en las calles de las ciudades debido a que cada uno se encarga de procesar sus residuos en casa. Un ejemplo de las ventajas del separado minucioso es el pueblo de Kamikatsu, una aldea de montaña que, debido a su aislamiento, separa sus residuos hasta en 34 categorías para aprovechar al máximo cualquier material y optimizar la gestión de los desechos no reciclables. El país alpino es un ejemplo de concienciación ciudadana a través de formación y de políticas nacionales. Con medidas como esta, han conseguido reciclar el 93% de las botellas de vidrio o el 91% de las latas de aluminio, además de ser pioneros en el reciclaje de basura orgánica, que se aprovecha para fabricar compost. El país británico ha pasado de reciclar el 5% de sus residuos domésticos al 64% en tan solo 20 años, convirtiéndose en una de las regiones con la tasa de reciclaje más alta de Europa y con la expectativa de continuar mejorando sus marcas hasta llegar a ser uno de las naciones referente en esta materia a nivel global. El objetivo es poner a disposición del público una trabajada estructura que facilite que la sociedad tenga acceso a un sistema sencillo de reciclaje, una amplia campaña de concienciación para que el programa de las 3R sea una prioridad en la gestión de residuos y una agenda de políticas tanto de incentivo como impositivas que han favorecido una rápida adaptación de sus ciudadanos.
Isabel Costa
Isabel Costa
2025-10-02 13:30:23
Respuestas : 0
0
Aquí hay 7 países que premian a los ciudadanos que reciclan correctamente. En Australia, se ha implementado la iniciativa llamada Envirobank que consiste en depositar reciclables en máquinas para obtener crédito para usar en transporte público. En Brasil, el sistema de recompensa se llama Ecoelce y otorga créditos en la factura de electricidad a los que reciclan. En España, existen máquinas de reverse vending que pagan a los ciudadanos por reciclar y la aplicación RECiCLA que da dinero por reciclar. En Argentina, se han implementado proyectos como cupones de descuento y un sistema de puntos llamado Vamos los vecinos que premian a los que reciclan. En Indonesia, las personas pueden pagar el transporte público con botellas. En Colombia, el programa Recarga Verde permite canjear envases reciclables por pasajes. En Alemania, el sistema Pfand paga a los ciudadanos por reciclar y utiliza el sistema de reverse vending. Estos son solo algunos ejemplos de países que promueven la sustentabilidad y el reciclaje mediante sistemas de recompensa.

Leer también

¿Qué proyectos se pueden hacer con materiales reciclados?

Esculturas y obras de arte La fabricación de esculturas y obras de arte con materiales reciclados es Leer más

¿Qué arte se puede hacer con el reciclaje?

El arte con materiales reciclados ha ganado popularidad como una forma innovadora de crear piezas ún Leer más

Yaiza Portillo
Yaiza Portillo
2025-10-02 13:07:44
Respuestas : 0
0
A pesar de los esfuerzos que se están llevando a cabo en regiones como la Unión Europea (UE), los datos oficiales revelan que, en países como España, apenas se recicla la tercera parte de los residuos sólidos urbanos que se generan, lo que obliga a seguir trabajando intensivamente en dos grandes desafíos: un consumo más responsable en el uso del plástico, y la apuesta por sistemas innovadores de reutilización de este tipo de residuos. Existen distintas compañías que trabajan en proyectos para optimizar los residuos en cada una de sus fases de reciclaje y que son capaces de generar activos nuevos que sean útiles a partir del plástico. RepetCo, por ejemplo, logra, a través de un sistema patentado propio y respetuoso con el medioambiente, reciclar toda clase de envases de PET/PE multicapa alimentarios de origen postconsumo. Este proceso permite generar rPET pellets y rPE que pueden ser utilizados de nuevo en la industria alimentaria como bandejas y envases de láminas multicapa de PET/PE. La compañía ofrece así una solución al reciclaje de envases alimentarios de manera sostenible desde el punto de vista económico y medioambiental, algo que hasta ahora no ocurría ya que estos envases eran quemados o enterrados en vertederos. Fuera de España, existen otros ejemplos de gestión de residuos a nivel internacional. En el caso de Asia, destacan Corea del Sur y Japón. En el caso de Japón, las familias son responsables de separar y organizar los diferentes residuos que generan, lo que sirve para que luego el sistema de gestión urbano de basuras pueda recoger cada uno de ellos según un calendario previamente establecido. Entre los compromisos del Ejecutivo sueco desde hace algunos años está el de conseguir abaratar el precio de la factura de la luz gracias a la incineración de recursos para producir energía. Por ello, es fundamental el compromiso cada vez mayor que se está logrando entre los ciudadanos para separar y reutilizar correctamente los desechos, facilitando la posterior tarea de destinar cada tipología de desecho hacia los sistemas de quema para la producción energética.