:

Biografía de Vincent van Gogh

Olivia Gamboa
Olivia Gamboa
2025-10-08 04:01:54
Respuestas : 0
0
Van Gogh comenzó trabajando en una galería de arte en La Haya, dando clases de francés y ejerciendo de pastor laico entre los mineros belgas. Sus primeras obras reflejaban ese ambiente proletario cargado de crítica social, en las que se hace patente tanto la influencia de los pintores de campesinos Jules Breton y Jean-François Millet como su interés por la literatura realista de la época. Entre 1886 y 1888 vivió en París con su hermano Theo van Gogh, que era marchante de arte. Allí conoció a Toulouse-Lautrec y a Gauguin y se familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno desarrollo. Recibió una fuerte influencia de la obra de los impresionistas y de las estampas japonesas de Hiroshige y Hokusai y su paleta se hizo más colorista. En 1888 abandonó la capital francesa para trasladarse a Arles, al sur de Francia, con la intención de fundar una comunidad de artistas. Bajo el ardiente sol de Provenza, pintó escenas rurales y empezó a abandonar los métodos puntillistas e impresionistas en favor de una pintura de formas más sintéticas y colores más estridentes. En octubre de 1888 Gauguin fue a verle a Arles y vivieron y trabajaron juntos durante un corto periodo de tiempo, ya que pronto empezaron a tener violentos enfrentamientos. Una noche del mes de diciembre, después de una gran pelea en la que Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja, el artista se cortó parte de una oreja.
Juan José Cabello
Juan José Cabello
2025-10-08 03:44:11
Respuestas : 0
0
La salud mental de Van Gogh es una de las aristas sobre la que más se ha especulado. Sin embargo, debido a que el análisis psiquiatrico de su comportamiento se ha realizado tras su muerte, aportar un diagnóstico exacto es complicado y estéril para los objetivos de este foro. No obstante, los historiadores del artista coinciden en que su capacidad creadora se desarrolló cuantitativa y cualitativamente tras la irrupción de su psicosis al final de su vida. Durante los dos últimos años y medio de su vida firmó hasta 500 obras, parte de ellas creadas durante su ingreso en el Hospital Psiquiátrico de Saint-Rémy de Provence. Su problemas psiquiátricos empeoraron a partir del 22 de febrero de 1890, cuando sufrió una crisis que calificó "como el punto de partida de uno de los episodios más tristes en una vida ya plagada de tristes acontecimientos". Su situación se agravó hasta conducirle al suicidio el 29 de julio de 1890, a la edad de 37 años. Después de este episodio fue hospitalizado para tratar su mutilación, pero su ingreso se prolongó a causa de numerosos episodios psicóticos que condujeron a su internamiento volutario en el hospital psiquiatrico de Saint Rémy. La amputación de la oreja izquierda ha sido uno de los episodios de la vida del artista que ha suscitado mayor debate. Gracias al descubrimiento de los dibujos realizados por el Dr. Rey Félix sabemos que se cortó la oreja por completo. Rey realizó los dibujos para Irving Stone que estaba escribiendo una novela sobre la vida del artista en 1930.

Leer también

¿Cómo enseñar fracciones divertidas?

REPASO DE PRIMERO DE LA ESO Observaciones: Qué mejor actividad para un final de curso o el inicio Leer más

¿Cuáles son algunas estrategias para aprender fracciones?

Grupos Fraccionarios. Divide a los alumnos de la clase en diferentes grupos de distintos números, c Leer más

Ainhoa Ayala
Ainhoa Ayala
2025-10-07 23:40:29
Respuestas : 0
0
Van Gogh no pintaba así por «estar loco», no veía las cosas así sino que fue un audaz experimentador y todo un erudito en la historia del arte. La verdad es que Van Gogh sufrió siempre de depresiones e incluso intentó suicidarse varias veces. Es cierto que se cortó la dichosa oreja, que contrajo una sífilis que dañó todavía más su cerebro, que se comía su pintura con plomo, que bebía absenta hasta quedar inconsciente, que sus relaciones sociales y sentimentales fueron desastrosas, que olía fatal, que fue un mantenido por su hermano Theo, que fue internado en psiquiátricos y que acabó pegándose un tiro en el pecho con una escopeta… Pero sería muy simplista afirmar que su particular estilo se debe a su estado piscológico. En realidad Van Gogh pintaba de esa forma porque ese era su estilo, un estilo lúcida y conscientemente adquirido. Loco o cuerdo, sus cuadros eran relativamente independientes de su psique. Pese a su fracaso comercial Van Gogh se codeó de tú a tú con los mejores artistas de su tiempo y gozó de su amistad y admiración. Incluso después de su muerte fue admirado y sigue siéndolo. Su pintura es emocionante y atemporal, brutalmente sincera y muy popular. Muy fresca y espontánea se percibe en su obra la necesidad imperante de pintar.