¿Cuáles son las habilidades necesarias para la escritura?

Pau Ruelas
2025-10-07 15:37:31
Respuestas
: 0
El gateo es una actividad motora importante en las operaciones cerebrales muy sofisticadas, igual que la lectura y la escritura, y ofrece una gran oportunidad para sentar las bases del proceso de lateralización.
El gateo cimenta las bases para el aprendizaje de la escritura como el patrón simétrico que está relacionado con la coordinación bilateral de las manos para realizar actividades como el recorte, amarrarse los cordones, poner la pasta al cepillo de diente, untar mantequilla a un pan, o servir agua de una jarra a un vaso.
Desde el punto de vista visual el gateo brinda la visión cercana que se adopta con la posición de gateo que es considerada la distancia que tiene la vista desde la cabeza del bebé hasta el piso, que es la misma distancia que necesitará luego para leer y escribir cuando está sentado en su pupitre.
La activación del tono muscular necesario para el arrastre, volteo, gateo y para ponerse de pie, son las bases del control postural que necesitamos para estar sentado de manera erguida en una silla, coordinar los movimientos de cuello, hombro, codo, muñeca y dedos necesarios para escribir en posición sedente.
Luego del gateo continua la marcha con apoyo y de manera independiente, el cual inicia una mayor cantidad de logros, desarrollo de la identidad e independencia.
Trabajar las manos en diferentes posiciones Es importante tener en cuenta las fases del desarrollo postural para la utilización adecuada de las manos.
Para llegar a la escritura propiamente dicha se debe pasar por una serie de actividades de coordinación visomotriz, llamada en ocasiones aprestamiento que no es más que un grupo de actividades previas al aprendizaje de la escritura, en la cual se estimula áreas como: percepción visual, tipos de agarres, coordinación bilateral de manos, atención, concentración, seguimiento de órdenes, inhibición motriz, inicio y finalización de las actividades, tiempo de tolerancia en los trabajos, organización y planeación de tareas, entre otros.
Estas actividades de coordinación visomotriz pueden ser: coloreo, punzado, recorte, rasgado, enhebrado, calcado, ensartado, dibujo, modelado, plegado, boleado, pintado, trazado, copia de figuras y por último, la preescritura.
Destrezas de coordinación motora fina y de escritura Desde las fases de preescritura es importante hacer hincapié en las áreas que determinaran el adecuado aprendizaje de la escritura.
Existen otros factores que pueden afectar el desarrollo o aprendizaje de la escritura aparte de los componentes motores finos, control postural, tono muscular, tipo de agarre del lápiz, presión o fuerza con la cual sujeta el lápiz, motivación, atención, concentración, memoria, lenguaje, dominio de las letras, dificultades visuales, factores ambientes o familiares, entre otras.
Tomando en cuenta todos estos factores y cuidando cada etapa del neurodesarrollo en la cual se desenvuelve el niño podemos lograr una fase de aprendizaje de preescritura y escritura exitosa.