¿Qué preguntas se pueden hacer sobre la experimentación animal?

Lorena Granado
2025-10-03 06:29:32
Respuestas
: 0
Hay alternativas éticas, modernas y eficaces, focalizadas en la fisiología humana.
Organ-on-a-chip, modelos computacionales e inteligencia artificial son algunas alternativas que nos permiten realizar investigación biomédica, relevante a la fisiopatología humana, sin emplear un sólo animal.
Nuestros colegas de Animal Free Research UK están investigando la fisiopatología de distintos cáncer de cerebro, mecanismos de metástasis y la barrera hematoencefálica, con tejido que extraen del tumor del paciente, directamente desde la mesa de operaciones.
Tejido humano, tumores humanos.
Nosotros hemos comenzado este año un proyecto de investigación basado en modelos computacionales -proyecto “Stiletto” sobre las arterias perforantes cerebrales y su implicación tanto en la homeostasis de la circulación cerebral como en la enfermedad de pequeño vaso, microangiopatías responsables del 25% de los accidentes cerebrovasculares y del 40% de las demencias.
Con los modelos computacionales podemos añadir o quitar variables, analizar componentes hemodinámicos, anatómicos, ambientales, etc, siempre focalizados en el humano.
Este tipo de proyectos salvaría millones de vidas de animales que cada año son utilizados y maltratados para la investigación de la demencia, sin que hayan dado resultado.
La cuestión no está en poner un umbral de cuándo es “moralmente aceptable” el sacrificar un animal no humano para el beneficio del humano.
El cáncer o la fibrosis quística no son motivos para generar daño a otro ser vivo que, como nosotros, tiene capacidad de sufrir y tiene el mismo derecho a una vida digna y en libertad como nosotros.
Como comenté anteriormente, existen métodos de investigación alternativos, eficaces y éticos a la experimentación animal.
Invertir en Medicina Social y prevención siempre será mucho más eficaz, económico y sostenible que el mejor de los fármacos, que será un privilegio para unos pocos y tendrá efectos secundarios.