¿Por qué se llama Lorca?

Yaiza Cerda
2025-09-30 19:00:51
Respuestas
: 0
Lorca es un topónimo normalísimo y sin alteración alguna.
Una comprobación elemental es que en España existe al menos otro Lorca cerca de Estella, en Navarra.
Hay infinidad de nombres de lugar que comparten uno u otro de sus morfemas.
He encontrado hasta 167 que comienzan por “lor”: Lora, Loral, Loranca, Lorbé, Lorbite, Lorcampo, Lorcio, Lordi, Lordoño, Loredo, Lorente, Loreto, Loriana, Lorqui…
Pero hay muchos más, más de mil que terminan como Lorca, en “…orca”: A Balorca, Alorca, Horca… hasta Zagalorca, lo que transforma su coda en una de las “grandes” de nuestra toponimia.
El caso es que ni desde la Peña Rubia en las proximidades del castillo ni desde la Sierra de la Tercia ni en otro punto del término, ven los expertos los indicios sobresalientes que ellos esperan para señalar un origen “digno” al nombre de la ciudad.
Tampoco lo ven en el Lorquí cercano a Molina de Segura donde se juntan los ríos Mula y Segura.
Volviendo a Lorca, es importante destacar la fisiografía de este valle en la zona de la ciudad donde las sierras de La Tercia y de La Almenara, crean una contundente cubeta en cuyo entorno serpentea el río Guadalentín que recibe una decena de torrentes y ramblas, configurando una zona de agricultura intensiva sobre los profundos aluviones cuaternarios, que consolidan uno de los paisajes antropógenos extensos quizás tan antiguos como los de Egipto: La huerta del Guadalentín.
Este río, que los arabistas se precipitan a traducir como “Río del fango” (y aciertan de casualidad) está en el origen del nombre Lorca, contracción de “lo orka”, ya que en esta sencilla composición están los dos elementos físicos que en la antigua lengua ibérica (y europea) expresan un significado tan directo como unívoco.
“Lo”, que como verbo indica la quietud y el sueño, es cuando actúa como raíz sustantiva, la que describe a los elementos áridos de tamaño coloidal, al limo que se deposita en las riberas tras la crecida del río o el desagüe de la rambla, encontrándose con frecuencia en la forma “lo i” donde “i” es el pluralizador “Lo” entra a formar parte de elementos geológicos como el “loes” (polvillo fino arrastrado por el viento, que no se está quieto, “lo-ez”) o el “lodo”, cuando se humedece y plastifica.
“Ork, orka, oska” es un descriptivo físico de forma con resaltes, el molde, la horma que se usa como estampa para conformar cuero, chapas o barro; en geografía, la cubeta que limita una cuenca.
Así, “lo orka” y su contracto “lorka, lorca” está definiendo una realidad palpable en Lorca y en muchas otras zonas donde se reproduce la coexistencia de una cubeta bordeada por sierras, una pendiente de desagüe escasa y unos ríos que antes de llenarse de presas, de sangraderos y canales, se llenaban de tarquines cada otoño al llegar las grandes precipitaciones, dejando la tierra fertilizada y lista para las siembras de invierno y primavera.